En los últimos años algunas personas allegadas a mí y otras más o menos cercanas han enfermado de gravedad o han muerto. Observo que después de vivir un tiempo, la vida nos pasa factura, las aficiones dejan secuelas y la realidad nos confronta. Algunos se empeñan en hacer un culto al cuerpo y otros lo maltratan. Es bueno honrar el cuerpo como vehículo de nuestra alma, respetar sus necesidades y ser responsables de nuestra salud y bienestar en un sentido amplio. Ahora bien, ciertamente una enfermedad puede ser el punto de partida para una profunda transformación a nivel físico, emocional, relacional y espiritual. Sigue leyendo
Publicaciones año 2014
Ríos de lágrimas
“Mis palabras son aire, y van al aire… mis lágrimas son agua y van al mar”. Manzanita.
Hay personas que lloran con relativa facilidad y otras que bloquean su necesidad de llorar. Para algunas su motivación profunda es huir del dolor mientras que otras sienten que existen en la medida en que sufren y se apegan a él. Más allá de estos posicionamientos polarizados, es bueno saber que las lágrimas son liberadoras, contienen analgésicos naturales que atenúan el estrés, son un bálsamo para las heridas del desamor, aligeran el corazón apesadumbrado, consuelan y reconfortan en el adiós. Las lágrimas no derramadas oprimen el corazón y generan ansiedad. Como dijo Frida Kalho: «Amurallar el propio sufrimiento es arriesgarte a que te devore desde el interior». Sigue leyendo
El Arquetipo del Hombre Salvaje
Hombres y mujeres se buscan a sí mismos, pero generalmente se distraen con placeres pasajeros y ciertas adicciones. A menudo olvidamos o ni siquiera llegamos a tener presente nuestros sueños y propósitos, nuestro camino espiritual. Nos distraemos, nos entretenemos con relaciones donde perdemos parte de nuestra consciencia, a veces durante demasiado tiempo. Descuidamos los alimentos del alma, aquello que verdaderamente nos nutre.
El proceso de estar consciente de continuo sin sucumbir a las distracciones, adicciones y pseudorelaciones no es fácil. Necesitamos recordarlo una y otra vez para reconducirnos al sendero de la consciencia, comprometernos de verdad con nuestro proceso. Sigue leyendo
El Arquetipo de la Mujer Salvaje
Foto © Aina Climent Belart
El arquetipo de la Mujer Salvaje fue acuñado por la psicoanalista Jungiana Clarisa Pinkola Estés en su extraordinario libro Mujeres que corren con lobos (1992). Representa lo intuitivo, lo sexual, lo cíclico, las diferentes etapas de la mujer, su sabiduría, su fuego creador. “Salvaje” significa vivir una existencia natural, con una integridad innata y unos límites saludables.
El arquetipo de la Mujer Salvaje personifica la fuerza que sostiene a las mujeres, la naturaleza sabia, inteligente, visceral. Una fuerza que engendra todas las facetas importantes de la feminidad. El arquetipo proporciona el impulso para que las mujeres recuerden quienes son y lo que se proponen. Si le damos un nombre podemos crear un ámbito de pensamiento y sentimiento en nuestro interior y lo iremos integrando. Sigue leyendo
Las heridas sexuales
22 sept 2014
Llegó con tres heridas: la del amor, la de la muerte, la de la vida.
Con tres heridas viene: la de la vida, la del amor, la de la muerte
Con tres heridas yo: la de la vida, la de la muerte, la del amor.
Miguel Hernández
Sé que el contenido de esta entrada puede suscitar polémica, y también sé que tiene sentido y voy a atreverme a exponerlo. Vamos allá. Igual que en nuestro corazón anidan heridas emocionales desde los primeros años de vida que están esperando a ser sentidas y abrazadas para ser sanadas, el útero de la mujer puede contener heridas sexuales infringidas a lo largo de la trayectoria de su vida sexual.
Es más, las mujeres que deciden tener relaciones sexuales reiteradamente con hombres que no las aman, que las utilizan, abusan y/o hieren de diferentes maneras en el acto de penetrar se están exponiendo a que se acumule un dolor emocional de componente sexual en el interior de su útero. Sigue leyendo
La insoportable pesadez del ego
10 sept 2014
Después de muchos años comprometidos con nuestro proceso de crecimiento personal nos damos cuenta de que ciertamente hemos cambiado, nos vamos “depurando”, aunque también nos sorprende e impacienta ver cuanto nos cuesta terminar de integrar todo lo que sabemos y hemos oído en infinidad de ocasiones. ¿Cómo es que repetimos una y otra vez y avanzamos tan lentamente en nuestro camino hacia el despertar? ¿Cómo es que después de años de práctica de meditación, yoga y talleres de autoconocimiento sigamos en muchas ocasiones dormidos, hipnotizados con la misma cháchara mental, enredados en los mismos dramas y conflictos interpersonales que sólo nos generan sufrimiento? Sigue leyendo
La vida se renueva y prosigue
5 sept 2014
Un día fuimos jóvenes y fuimos al maestro,
y otro, nos alegramos viendo a nuestros amigos,
pero escucha el final de nuestra historia:
como nube vinimos, como viento nos fuimos. Rumi
En estos últimos meses y por razones ajenas a mi voluntad no he hecho ninguna entrada. En este tiempo he transitado una serie de acontecimientos que me han sobrepasado. En primer lugar, la revista Namaste dio por finalizada su andadura. Agradezco a su editor, Alberto Fraile, la confianza depositada en mí y la posibilidad de compartir mis artículos en esa excepcional plataforma. Tras esta primera pérdida vinieron un grave accidente de mi madre, del que fui testigo y del que le costó recuperarse, la muerte de una mujer cliente mía durante varios años, otro grave accidente de una sobrina y lo más difícil, la muerte sorpresiva de un hermano. Alrededor de esta muerte hubo también circunstancias familiares especiales, encuentros y una serie de rituales de vida y muerte entrelazados. Parece como si la última entrada en mi blog de la Revista Namaste, La noche oscura del alma, haya sido premonitoria. Sigue leyendo
La noche oscura del alma
17 abril, 2014
“La cueva oscura donde temes entrar es donde está tu tesoro”.
Joseph Campbell
En el transcurrir de nuestra existencia es ineludible que vivamos situaciones de pérdida, separaciones o muertes de seres queridos que dan como resultado crisis mayores o menores, dependiendo de la índole de la pérdida y el grado de egocentrismo de la persona. Estas circunstancias y experiencias vitales donde se derrumba la estructura egoica son como un tsunami emocional en el que predominan los sentimientos de vacío, miedo y soledad, así como de aislamiento, indiferencia, pérdida de energía y sentido. Sigue leyendo
Los alimentos del alma
3 abril, 2014
Al conocernos más profundamente, al hacernos cargo de nosotros mismos y de nuestras necesidades comenzamos a discernir entre lo que nos apetece y nos conviene, y optamos por elegir aquellos nutrientes que nos sientan bien, aprendemos a alimentar cuidadosamente nuestra alma. Cultivamos relaciones que nutren nuestra vida creativa e instintiva y nos comprometemos a alimentar a los demás de la misma manera. Aprendemos a crear y nos recreamos en nuestro día a día. Elegimos alimentos que nos alcalinizan y relaciones que nos llenan de amor, presencia y verdad. Sigue leyendo
Los arquetipos animus/ánima
19 marzo, 2014
La polaridad universal entre el principio masculino y el femenino tiene lugar también dentro de cada hombre y cada mujer. Somos la unión de un óvulo y un espermatozoide, tenemos hormonas masculinas y femeninas, lo que significa que tenemos acceso a un amplio abanico de energías masculinas y femeninas.
El animus y el ánima son arquetipos internos o representaciones inconscientes. Jung, psiquiatra visionario cuya obra mantiene hoy una extraordinaria vigencia, denominó animus a la parte masculina de la psique de la mujer, y ánima a las cualidades femeninas de la psique del hombre. La polaridad masculina implica movimiento, es la acción de engendrar, de penetrar, la capacidad de explorar el mundo y de ir en busca de lo que se quiere. Es la iniciativa, la lógica, la mente. La polaridad femenina es la capacidad de entrega y de receptividad, la ternura, fecundidad, contemplación e intuición. El cuerpo frente al espíritu. Sigue leyendo